
El Cabo de Hornos se encuentra en el extremo sur de Sudamérica, en la Isla Horn.
El Cabo de Hornos es una de las zonas del planeta con una navegabilidad más complicada, de ahí la atracción de los marinos a cruzar sus aguas y vivir para contarlo.
Índice
Situación del Cabo de Hornos
La Isla de Horn o Isla del Cabo de Hornos, es una de las Islas Wollaston de Chile, que forman parte del archipiélago de Tierra del Fuego.
Entre todos los accidentes geográficos notables de las costas de los cinco continentes, no existe para el navegante ninguno más temible e impresionante que el Cabo de Hornos.
Esta zona está considerada dentro de los 482 sitios privilegiados del mundo que están declarados como lugar de “Reserva Mundial de la Biósfera”.
Los vientos huracanados y las fuertes corrientes producen allí olas de tal tamaño que cualquiera nave, por recia que sea su construcción y arboladura, adquiere las proporciones de una cáscara de nuez en una tormenta, dificultando la navegación hasta el punto de transformarla con frecuencia en una pesadilla.
Descubrimiento del Cabo de Hornos
Los navegantes holandeses Jakob Le Maire y Willem Schouten fueron los primeros en navegar a través del Cabo de Hornos, en 1616 y Schouten nombró a este un promontorio casi vertical de 425 metros de altura como «Cabo de Hoorn» para hacer honor a Hoorn, la ciudad de Holanda donde nació.
Su complicado paso ha hecho que sea denominado el «Monte Everest» de la navegación, ya que pocos son los que se atreven a cruzarlo.
Época dorada del Cabo de Hornos
El descubrimiento de oro en Sutter’s Mill, California en 1848, estimuló el uso del cabo como un pasaje desde el Atlántico a la costa del Pacífico.
Debido a los rigores del Cabo de Hornos en viajes de costa a costa, los constructores navales estadounidenses fueron obligados a producir barcos rápidos e inmensamente fuertes.
A principios del siglo XX, los rigores del paso del Cuerno, el crecimiento del comercio intercontinental, el mayor desarrollo de la Marina de los Estados Unidos hicieron que los esfuerzos se centraran en otro paso, la construcción del Canal de Panamá, el cual abrió sus puertas en 1914.
Desde entonces, la importancia de la ruta alrededor del Cabo de Hornos, utilizada anteriormente por los buques de carga, disminuyó rápidamente.
¿Qué son los Caphorniers?
La Asociación Internacional de Caphorniers es una asociación de marinos que han atravesado el Cabo de Hornos.
En 1937, en Saint Malo, Francia, se fundó una organización que agrupaba a los capitanes de veleros que cruzaron el cabo de Hornos. Posteriormente, esa institución pasó a denominarse “Amicale”, cuyos integrantes se reunían para confraternizar y también rememorar sus experiencias marineras.
Por diversas razones, la organización Cofradía de Capitanes cesó sus funciones en el año 2003.
En el año 1987, en Chile se fundó una organización muy similar a la “Amicale”, estableciéndose como requisito necesario para ingresar a esta novel institución, el haber cruzado el meridiano del cabo de Hornos al mando de una nave de cualquier tipo.
Su primer presidente fue el almirante Jorge Sepúlveda Ortiz.
Naufragios importantes en el Cabo de Hornos
Las pésimas condiciones climáticas imperantes en el lugar debido a los fuertes vientos que a veces alcanzan velocidades de 150 kilómetros por hora y que cambian de dirección en poco espacio de tiempo, además de las fuertes lluvias, nieve, granizos, siempre acompañados por la furia del mar, generando grandes olas montañosas han hecho que se produzcan la pérdida de miles de vidas humanas y centenares de naufragios, con pérdida de las naves que se atrevieron a navegar por esa zona austral, alcanzando, según cálculos históricos, a 800 naves desaparecidas, con toda su tripulación, de aproximadamente 10.000 marinos.
Un trágico balance, no igualado en ninguna otra parte del mundo, en lo que a siniestros marítimos se refiere; es por eso que a la zona también se le denomina como el “cementerio marítimo” más grande que existe en el orbe.
El cabo es el punto geográfico más austral del continente americano, en donde se puede observar en sus paisajes naturales la increíble historia de los cambios geológicos y otros que se desarrollaron a través del tiempo y que tienen una vinculación directa con el continente antártico, estudios cuyos resultados quizás nos depararán a futuro grandes sorpresas.
Haciendo comparaciones: así como el máximo galardón para un alpinista es llegar a la cumbre del monte Everest, en los montes Himalaya, para los marinos lo es cruzar el cabo de Hornos, ya que es un desafío personal por su agreste y desafiante clima.
[bctt tweet=»Todo lo que deberías saber sobre el Cabo de Hornos #cabodehornos #infografia» username=»NauticalNewsTdy»]
La primera nave conocida que naufragó frente al cabo de Hornos fue el Orange Boom, en 1643 que pertenecía a la expedición del general holandés Hendrick Brouver, perdiéndose la totalidad de su tripulación.
Entre las estadísticas registradas se anota que en el año 1892 lo transitaron más de 1.200 veleros.
Hay también estadísticas trágicas, como la registrada en 1905, para los veleros que optaron por esta ruta, en donde 53 de esas naves sucumbieron ante los embates de los temporales.
La Marina de Chile también tiene un penoso recuerdo de ese trágico lugar, en lo ocurrido a la nave O’Higgins, al mando del capitán Enrique Cobett, de nacionalidad inglesa, que se dirigía a Buenos Aires, vendida a la República Argentina en 1826, y que se hundió con toda su tripulación y pasajeros.
Otro hecho lamentable de recordar para la Armada de Chile es el naufragio, ocurrido entre el 7 y 9 de marzo de 1859, del bergantín Pizarro, al mando del capitán de corbeta Francisco Hudson Cárdenas, cuando se dirigía a Valparaíso. Nunca se encontraron restos de ese velero y menos se supo cual fue la suerte que corrió toda su tripulación, como también los soldados que regresaban del relevo a la guarnición de la Colonia de Magallanes, los cuales iban acompañados de sus familiares y de algunos pobladores, estimándose sobre 50 las personas desaparecidas en esa ocasión.
Entre los naufragios ocurridos en esa región es necesario mencionar también al buque de guerra español San Telmo, que en mayo de 1819 zarpó desde el puerto de Cádiz, hacia los mares del sur. Los fuertes vientos experimentados en el área del cabo de Hornos provocaron la pérdida total de esa nave con sus 632 tripulantes.
Te puede interesar: Google “Discovered”, el explorador de los descubrimientos oceánicos
Infografía del Cabo de Hornos
A continuación os dejamos con la infografía conmemorativa del 500 aniversario del Cabo de Hornos. Una infografía única y muy especial. Puedes pulsar sobre ella para ampliarla.
Si deseas utilizarla en alguna publicación, por favor, no olvides de nombrarnos y enlazarnos!! 😉
Grandes regatas que pasan por el Cabo de Hornos
El Cabo de Hornos es tomado como un gran desafío para los navegantes, por lo que se incluye en algunas de las regatas más importantes del mundo:
Vendee Globe: en 2017 se ha cruzado el Cabo de Hornos en esta regata durante el mes de enero, la cual ganó Armel Le Cleac’h a bordo de su Banque Populaire
Volvo Ocean Race: La competición ha cruzado el Cabo de Hornos en numerosas ocasiones, pero en la VOR 2017 esto sucederá en la quinta manga que supondrá una nueva incursión en el océano Antártico por el Cabo de Hornos, tras el cual se dirigirán hacia el Norte por el océano Atlántico hasta Itajaí, Brasil.
Barcelona World Race, lo hace en su «travesía del Pacífico Sur hasta el cabo de Hornos».Es una travesía de más de 4.000 millas en la que los navegantes entran de nuevo en los Cuarenta Rugientes. La aproximación al temible cabo de Hornos, en la Patagonia chilena, se realiza por una zona en la que pueden encontrarse densos bancos de niebla. Aquí la gestión de las borrascas debe adaptarse al obligado paso del cabo. Las condiciones en Hornos pueden ser muy duras si el viento sopla del NW acelerado por la cordillera andina.
Trofeo Julio Verne: Durante el pasado mes de enero también ha cruzado este peligroso paso donde Idec Sport ya llevaba una gran ventaja sobre el récord, el cual mantuvo hasta la llegada en Ouessant.
Una curiosidad
Estos grandes riesgos son los que condujeron a quienes doblaban el famoso cabo en el pasado a ponerse un arete de oro en el lóbulo izquierdo. Un símbolo que no señalaba el paso exitoso por Hornos, sino que aseguraba un entierro decente en el caso de que sus cadáveres se hallasen en el mar.
Consultor experto en Turismo Náutico y deportes de agua. Director del portal Nautical News Today, presidente de la Fundacion Water Sports Plastic Free, presidente del Consulado Internacional del Mar y miembro de la Asociacion Española de Periodistas Náuticos. Colaborador del ABC de la Vela, Onda Vasca, Cadena Ser. Promotor de eventos náuticos y viajes náuticos. Desarrollo proyectos náuticos a nivel global trabajando activamente con empresas y promotores de eventos náuticos.