
Hace unos días que va circulando por la red una noticia de que el Instituto Ruso de Investigación Científica de Medicina del Trabajo habría creado una tecnología en la que, mediante la respiración líquida, los perros podrían bucear hasta los 500 metros de profundidad durante media hora, pero…¿esto es cierto?¿qué es la respiración líquida?
La respiración líquida es un tipo de respiración en el que el organismo obtiene el oxígeno de un líquido rico en este elemento, como los perfluorocarbonos, en lugar de aire atmosférico.
Hay dos tipos de respiración líquida, la total o la parcial. La total implica tener los pulmones completamente llenos del líquido, lo que el inconveniente principal sería el complejo sistema de tubos y bombas que se necesitaría para conducir los líquidos a los pulmones y al exterior. Por otro lado, la respiración líquida parcial implica, como su nombre indica, llenar los pulmones parcialmente, poco menos del 40% de la capacidad total, pero esta técnica implicaría el uso de un ventilador convencional.
Este tipo de respiración podría tener grandes usos médicos en el futuro, tales como para pacientes con graves problemas pulmonares o cardiológicos. Además, se cree que es una alternativa viable para el buceo y los viajes espaciales. Pero hablamos de un posible futuro, hoy en día la respiración líquida está en investigación y aún no tenemos suficiente tecnología como para desarrollar lo anteriormente comentado.
Respecto al tema que nos incumbe, el buceo, tener líquido en los pulmones compensaría la presión del exterior del cuerpo, evitando así los problemas derivados de la compensación. Pero el gran problema, debido a la elevada viscosidad de los perfluorocarbonos, es que se vería reducida notablemente la capacidad para eliminar el dióxido de carbono del cuerpo. Como ya hemos comentado, este tipo de respiración implica un bombeo constante de líquido, pero para eliminar todo el CO2 que expulsa el cuerpo, sería muy difícil mover una cantidad de líquido suficiente para que esto sea posible, sin importar a la profundidad a la que esté el organismo. Una incorrecta eliminación del CO2 del organismo puede derivar en hipercapnia, una aumento de dióxido de carbono en la sangre, lo que puede alterar gravemente el pH de la sangre provocando acidosis.
Volviendo a la noticia que nos ha hecho ponernos a escribir, que un perro aguante la respiración a 500 metros de profundidad durante media hora…pues nos parece un poco imposible, principalmente por la presión que soportaría el cuerpo del animal, pero sobretodo porque, como ya hemos comentado, hoy en día no tenemos tecnología suficientemente avanzada como para hacer viable la respiración líquida para este uso.
Por ahora, según las noticias que hemos leído por la web, a pesar de haber confirmado que los perros pueden permanecer en el agua a 500 metros de profundidad con su tecnología, el Instituto Ruso de Investigación Científica de Medicina del Trabajo continúa haciendo pruebas y que aún queda mucho por delante y muchas cuestiones por resolver.
Aún así, tenemos que decir que la idea es buena, ya que puede tener grandes implicaciones a la hora de que los perros ayuden en tareas de salvamento pero, por ahora, nos parece que es algo imposible.
Artículos y reportajes realizados por el staff de Nautical News Today sobre cultura del mar, notas de prensa del sector náutico, regatas, eventos náuticos,…